
Exposición en Richland destaca contribuciones de latinos en Hanford
LEA
El Museo REACH de Richland presenta una nueva exposición titulada “Migration to Community”, que destaca las contribuciones de los hispanos y latinos en Hanford.
La exposición muestra fotografías, documentos históricos e historias sobre los latinos que trabajaron en el Proyecto Manhattan, un programa ultrasecreto para producir el plutonio utilizado en las primeras bombas atómicas durante la Segunda Guerra Mundial.
“Los latinos han sido parte vibrante de esta comunidad desde la transformación de Hanford en la Segunda Guerra Mundial, hasta el nacimiento de Hanford, en lo que Tri-Cities es hoy”, dijo Robert Franklin, profesor asistente de historia en la Universidad Estatal de Washington.
Franklin dijo que los latinos contribuyeron más allá del Programa Bracero, que era un acuerdo laboral que permitía a los ciudadanos mexicanos trabajar legalmente en la agricultura en EE. UU. durante la guerra.
Algunos latinos estaban en el Ejército, mientras que otros desempeñaban funciones administrativas en Hanford.
“Encontramos algunas pruebas de latinos que han participado en trabajos no relacionados con la construcción y en trabajos más profesionales, incluido un caballero de Puerto Rico que ganó un concurso de baile. Estaba en el Ejército”, dijo.

Billie Carey y Víctor Valdez en un concurso de baile en Richland, octubre de 1944. (Crédito: WSU Hanford History Project).
Franklin explicó que, durante la guerra, los latinos a veces podían ser considerados blancos o no blancos en función de su herencia, por lo que algunos podían acceder a empleos distintos a los de mano de obra no cualificada en la construcción o el trabajo en el servicio doméstico.
También dijo que la exposición presentará perfiles de algunos de ellos y sus experiencias construyendo comunidad durante la segregación en la década de 1940.
Hoy en día, los latinos representan alrededor del 34% de la población de Tri-Cities, con la mayor concentración en Pasco, donde los hispanos y latinos representan el 57% de la población.
La exposición se inauguró el 4 de febrero y estará disponible en la Galería Hoch del Museo REACH hasta el 22 de marzo.